¿Qué es la ciudad de los 15 minutos? Los expertos incorporan esta propuesta dentro de las smart cities. París se ha erigido como el paradigma de este nuevo modelo urbano en el que los ciudadanos tienen a su disposición todos los servicios esenciales a menos de un cuarto de hora en bici o caminando. Las calles del centro parisino eran sinónimo de un atasco eterno pero ahora se han convertido en un camino maravilloso transitado por peatones y ciclistas. Es «la ciudad de los 15 minutos».
Las ciudades del cuarto de hora dejan al alcance del peatón o el ciclista siete funciones sociales urbanas básicas que cualquier ciudadano feliz necesita, entre ellas: el trabajo, el acceso a la salud, a la educación o a la cultura, pero también el descanso en sintonía con la naturaleza.
En 2.050 cerca de dos tercios de la población mundial vivirá y trabajará en ciudades. Ante este incremento de la densidad demográfica muchas ciudades están reformulando su movilidad. La bicicleta y el transporte público juegan papeles centrales.
La idea no es construir sistemáticamente nuevas infraestructuras específicas. Se trata, más bien, de transformar los lugares existentes para que puedan atender a varias actividades y no solo a una. El espacio que ocupa el coche en la ciudad es inmenso y la pregunta es inevitable: ¿qué pasaría si pudiésemos utilizar ese espacio para otras cosas?
El fenómeno es global. Portland cuenta con casi 650 kilómetros de ciclovías y cerca de 200 de “vías verdes” (calles residenciales que dan prioridad al peatón y a la bici). Milán anunció recientemente que iba a repensar los ritmos urbanos y ya se ha puesto manos a la obra. Barcelona tiene una extensa red de calles donde está prohibida la circulación de vehículos. Melbourne ha estado trabajando para construir una «ciudad de 20 minutos» y Alemania cuenta con una red de carril-bici que es -junto con otras redes de otros países del norte de Europa-, el ideal de la movilidad ciclista.
La «ciudad de los 15 minutos» puede verse también como una forma de «urbanismo postraumático», según describía el escritor Dan Hill a la manera de reconstruir tras tiempos violentos marcados por la especulación inmobiliaria, el turismo de masas y, ahora, la pandemia.